«¿Por qué nos gusta el español?» era el título de un artículo publicado en ABC Cultural [3] el pasado 3 de febrero (2018); en él, dieciocho personalidades de la cultura y el pensamiento debían elegir su palabra favorita. El artículo me dejó cabilando sobre cuál podría ser la palabra médica más bonita, a través de una pequeña encuesta en Twitter con el siguiente piulido: «Si tuviera que escoger solo una, posiblemente sería ‘bezoar’ y abro cadena de tuits para preguntar a otros colegas (médicas, enfermeros, farmacéuticas, otros profesionales sanitarios, redactoras, traductores, periodistas y lingüistas) cuál es su #PalabraMédicaMásBonita».
Se conformó la siguiente lista de palabras médicas bonitas, por orden alfabético: adrenocorticotropa, amamantar, anticuerpo, apoptosis, asistolia, astrágalo, aura, axicabtagene, bezoar, borborigmos (dos veces; una de ellas, en inglés: borborygmi), bromatología, choquezuela, cimógeno (en francés: zymogène), colédoco, cromátida, curado (en francés: guéri), desoxirribonucleico, endorfinas, epífora, épulis, erisipela, escápula, exitus, fecalito, fenilalanina, fíbula, fómite, forúnculo, glucoforina (en francés: glycophorine), hipereosinofilia, idiopático, inguinal, investigación, iris, jamacuco, ligando, linfa, masetero, micropsia, mitocondria, ortodoncia, osículo, otoferlina, otorrinolaringología, pararibulitis, parraque, patognomónico (dos veces), pian, pícnico, ponzoñoso, poplíteo, porfiria, postcarga, prosopagnosia, psicógeno, putrílago, rehilar, remisión, resiliencia, salud, sarcoidosis, tabardillo, tortícolis (en francés: torticolis), troquíter, veru montanum y vómer.
Repasando la lista, se me ocurren al menos seis reflexiones interesantes:
1) Como suele suceder cuando de gustos se trata, la belleza de un vocablo parece ser algo muy personal: solo dos palabras (borborigmos y patognomónico) fueron propuestas por más de un tuitero.
2) Una palabra puede ser bonita por lo que significa (es el caso de ‘amor’ y ‘madre’) o por su sonoridad (es el caso de ‘libélula’ y ‘tiquismiquis’). En el ámbito de la medicina, parecen predominar quienes interpretan la belleza en este último sentido, pues solo cuatro de las palabras propuestas (curado, investigación, remisión y salud) son bonitas desde el punto de vista semántico; cinco, si contamos también ‘amamantar’ (muy sonora por ser monovocálica y aliterativa).
3) Pese a ser en cierto modo previsible, cabe señalar que las palabras bonitas, en medicina, parecen ser mayoritariamente de origen griego: más de la mitad de los términos propuestos son helenismos; y eso que estamos hablando de una lengua neolatina como el español.
4) Posiblemente relacionado con el punto anterior, es muy llamativo también el predominio abrumador de los polisílabos: 45 palabras propuestas con cuatro sílabas o más; entre las que destacan los helenismos sesquipedálicos como adrenocorticotropa, desoxirribonucleico, hipereosinofilia, otorrinolaringología y patognomónico. En el extremo opuesto, las más cortas fueron ‘iris’ y ‘pian’, con solo cuatro letras.
5) Curiosa es también la abundancia de términos esdrújulos: 19 en total (astrágalo, cimógeno, colédoco, cromátida, epífora, épulis, escápula, exitus, fíbula, fómite, forúnculo, idiopático, osículo, patognomónico, pícnico, poplíteo, psicógeno, putrílago y tortícolis). Parece ser que en español, pese a ser minoritarias —o tal vez por ello—, las esdrújulas nos resultan especialmente gratas al oído.
6) A juzgar por las respuestas recibidas, parece ser que los tecnicismos médicos se consideran mucho más sonoros y bellos que los términos médicos populares. Solo amamantar, choquezuela, jamacuco, parraque y tabardillo podrían considerarse voces de origen popular.
Enlaces:
[1] https://medicablogs.diariomedico.com/laboratorio/2018/08/11/cual-es-la-palabra-medica-mas-bonita/
[2] http://www.infomed.vcl.sld.cu/sites/www.infomed.vcl.sld.cu/files/imagenoticia/94/thumb-normal_11.jpg
[3] https://www.abc.es/cultura/cultural/abci-gusta-espanol-201802041809_noticia.html